Las comunidades, las naciones, no son eternas e inmutables. En pleno siglo XXI, en un momento de grandes transformaciones sociales, culturales e ideológicas, conviene explicar cuáles son y cómo se han construido a lo largo del tiempo los elementos cohesionadores de nuestra identidad colectiva, es decir, los referentes que configuran la memoria nacional de Cataluña.
Dirigida por Borja de Riquer, La memoria de los catalanes selecciona y explica más de un centenar de elementos que se han convertido en referentes fundamentales para buena parte de la sociedad contemporánea. Incluye tanto símbolos formales como tradiciones, mitos, leyendas o fiestas y rituales. También los sitios de memoria, los personajes, las instituciones más emblemáticas, los hechos y las fechas clave, así como los paisajes que nos definen y las diversas narrativas o representaciones históricas, literarias y artísticas que forman parte de nuestra conciencia colectiva. En resumen, todo lo que conforma el patrimonio material e inmaterial de los catalanes. Desde la bandera, Los segadores, la sardana, la lengua catalana, el Canigó, la Patum de Berga, la masía, el conde Arnau, o Montserrat, hasta las colonias industriales, Macià, las habaneras, la radio, Terra Ferma, Sant Jordi, el Barça, los castellers, el uno de octubre o los lugares de memoria de la memoria.
En definitiva, una obra de historia ambiciosa y exhaustiva que recoge con una concepción abierta y plural las herencias del pasado que más nos han marcado como sociedad, los elementos que definen al imaginario colectivo de los catalanes.
La memoria nacional de Catalunya .¿Cómo hemos llegado a ser quienes somos?